¿Sabías que implementando la ISO 50001 ser eficiente es sinónimo de ser rentable?
Con los Sistemas de Gestión de la Energía, tu organización no solo será eficiente energéticamente y contribuirá con la reducción de gases efecto invernadero, sino que también este Sistema de Gestión le permitirá ahorrar grandes sumas de dinero.
Hoy te traemos una nota muy especial, porque entrevistamos a un experto en Sistemas de Gestión de la Energía que nos ayudó a resolver todas las dudas, las más específicas y las más comunes, sobre la ISO 50001.
¡Comencemos con la entrevista!
Le damos la bienvenida al Ing. Ignacio Aguinaga* ya que con él hoy vamos a estar hablando específicamente de la norma ISO 50001.
Como muchos lo saben, y quizás haya muchos que no, la norma de Sistemas de Gestión de la Energía busca otorgar a las organizaciones una mejora continua en cuestiones de eficiencia energética, seguridad energética, utilización de la energía y el consumo energético con un enfoque sistemático.
Básicamente esta norma permite a las empresas mejorar continuamente la eficiencia, los costos relacionados con energía y la emisión de gases efecto invernadero.
¿Es correcto esto, Ignacio?
Totalmente correcto. Es un estándar que promocionamos mucho. De hecho, en Alemania donde está nuestra casa matriz, es donde más certificados tenemos.
Sumado a los beneficios que has mencionado anteriormente, me gustaría agregar que en algunos países del mundo existe un beneficio impositivo por certificar esta norma: aquellas empresas que certifican ISO 50001, pagan menos impuestos.
Esto se da porque hay gobiernos interesados en fomentar este tipo de esquemas ya que otorga beneficios no solo a las empresas, sino que también al medio ambiente.
¡Wow! Eso es muy importante. ¿Por qué las organizaciones deberían implementar este Sistema de Gestión? Además de los beneficios impositivos: ¿Qué otros beneficios les otorgarían?
Hay beneficios que son propios de cada compañía y hay otros que tienen que ver más con el entorno en el que se desarrolla cada organización. El principal beneficio que siempre destaco es que todo el consumo de energía es factible de traducirlo en valores monetarios.
¿Qué quiere decir? Que la unidad de energía, el kW/h que consumen las organizaciones para generar todos los usos energéticos que requieren para funcionar, tiene un valor en pesos, euros o dólares.
Este lenguaje es el que las empresas utilizan para tomar decisiones en cuanto a los consumos de energía. Por lo tanto, la norma permite llevar este tema a valores monetarios, que se traduce en cuantificar ahorros y finalmente, medir.
Cuando hablo de medir, me refiero a medir mi situación de consumo como organización, saber dónde estoy parado en cuanto al consumo energético y de esta manera, poder mejorarlo. Esto es muy importante, porque todo lo que no se mide, no se gestiona. Es un beneficio clave para las empresas.
Otro de los más destacados viene de la mano del cambio climático: cada vez que consumimos energía que proviene de combustibles fósiles generamos gases de efecto invernadero.
Sabemos que nuestro planeta Tierra tiene un gran problema a nivel mundial por esta situación y nosotros como habitantes debemos generar menos gases tóxicos.
Por lo tanto, cada vez que consumimos 1Kw/h, estamos generando 1 Tn de carbón equivalente, que es el que impacta y afecta la atmósfera, produciendo un incremento en el efecto invernadero y modificando la temperatura global.
Cada vez que consumimos 1Kw/h, estamos generando 1 Tn de carbón equivalente, que es el que impacta y afecta la atmósfera, produciendo un incremento en el efecto invernadero y modificando la temperatura global.
Me parece súper interesante que a través de la implementación de este Sistema de Gestión de la Energía podamos colaborar con el medio ambiente a nivel global.
Y te digo más: Ya existe una norma que se ocupa de los Aspectos Ambientales, que es la ISO 14001.
En este sentido, muchas organizaciones se preguntan ‘¿Y por qué si ya tengo implementada la norma de Sistemas de Gestión Ambiental tengo que incorporar además esta norma?’.
La respuesta es que la ISO 14001 no aborda cuestiones de consumo energético. Sí se encarga de los residuos sólidos, efluentes líquidos o emisiones gaseosas, que son aspectos que actualmente están legislados.
Pero lamentablemente muchos países todavía no tienen reglamentaciones respecto a la eficiencia energética o consumo energético, y sin querer al no estar legislados, a estos aspectos los dejamos de lado.
Esta norma justamente viene a darle protagonismo a la gestión energética de las organizaciones.
Claro, totalmente. De hecho, hay un montón de países de Europa que tienen reglamentado cuándo deben usar el lavarropas, cuándo se debe apagar la luz, y lo mismo sucede con el agua.
¿Todas las empresas pueden certificar ISO 50001 o solo está destinado a empresas de un determinado rubro o tamaño?
Todas las empresas pueden certificar esquemas de Sistemas de Gestión Energética. Esto no está limitado a un rubro específico ni a un sector en particular. Cualquier organización puede aplicar sin problemas esta norma.
Sin embargo, me gustaría aclarar que cada organización debe preguntarse si le conviene o no realmente. ¿Por qué digo esto? porque si mis usos energéticos son menores, no necesito de un Sistema de Gestión de la Energía.
Por otro lado, si tengo altos consumos energéticos y variedad en sus usos (aire comprimido, vapor, electricidad, intercambios de calor, etc), necesito de un sistema para poder abordar todos estos consumos ordenadamente y sobre todo, medirlos para tomar decisiones.
Esto es lo que tiene que quedar claro: el gran propósito que tiene la norma ISO 50001 es medir. “Lo que no se mide no se gestiona”.
Si tuviera que aconsejar a qué tipo de organizaciones les convendría implementar este sistema de gestión, sería para aquellas empresas que tienen grandes consumos de energía y diferentes usos de ella.
El gran propósito que tiene la norma ISO 50001 es medir. “Lo que no se mide no se gestiona”.
Entrando en cuestiones de implementación y el proceso de certificación: ¿Cuáles son las no conformidades más comunes a la hora de una auditoría? ¿A qué deberíamos prestarle mayor atención antes de comenzar con la auditoría de certificación?
Para poder responder esta pregunta, debo ir al punto principal de la norma ISO 50001 que es la diferencia más importante que hay con el resto de los estándares.
La norma de Sistemas de Gestión de la Energía solicita la definición de múltiples indicadores. Por lo tanto, las no conformidades más comunes ocurren cuando defino estos indicadores de consumo y no mido el desempeño energético.
¿Qué quiero decir? que solo con realizar el cálculo del indicador, no puedo medir el desempeño. Por lo tanto, a este indicador lo debo comparar con un punto o periodo de referencia, para ver cómo estaba antes y cómo estoy ahora.
En conclusión, si no hay comparación, no hay medición.
Este proceso muchas veces no es interpretado correctamente y en consecuencia, las empresas no logran llegar al objetivo final de la norma.
Entonces, las no conformidades están siempre en las formas comparativas de medir o los equipos utilizados para medir, que creo es lo que más les cuesta a las empresas.
Pero a no desanimarse: este es un camino de aprendizaje. Tenemos empresas que comenzaron de una manera y en tres años hemos visto la evolución de ellas y es de lo más gratificante como ente certificador.
Cuando vamos a hacer una auditoría, no vamos solamente para decir si la empresa pasa o no pasa la certificación, sino por el contrario, queremos acompañar a la organización en ese camino.
Poner cláusulas de conformidades o no conformidades, nos permite marcar la línea para que las compañías puedan ser más eficientes y mejorar día a día. Para nosotros es muy positivo ver cómo las organizaciones van evolucionando.
Las no conformidades más comunes ocurren cuando defino estos indicadores de consumo y no mido el desempeño energético.
Más que nada porque uno siempre trata de darle mayor importancia a los requerimientos de la norma, y no debemos olvidarnos de este punto de comparación para que su implementación sea fructífera, ¿verdad?
Es indispensable compararlo, es un requisito.
Como usuario, cliente o consumidor: ¿Por qué debería exigirle a las empresas que tengan implementado un Sistema de Gestión de la Energía?
Porque representa ahorros para la empresa, menos costos, lleva a un orden interno en la compañía. Los costos más comunes en general se tienen claros, pero muchas veces no están tan definidos cuáles son los energéticos o cómo ahorrar en este sentido.
Me pongo muy económico con el tema porque sé que ahí está el punto que nos estimula a mejorar.
El fin último de este Sistema de Gestión, es la disminución del impacto en el efecto invernadero, que es lo que hoy realmente nos preocupa. El no favorecimiento a la emisión de combustibles fósiles ayuda a disminuir el efecto invernadero.
Creo que son dos puntos muy importantes: el ahorro de dinero en la gestión eficiente de la energía y el otro es colaborar para reducir la emisión de gases dañinos.
Y la sustentabilidad. Este es un valor que no es solamente una moda: llegó para quedarse y está como un issue más en las mesas de directorios y en las empresas que realmente quieren hacer eficiente su gestión. No es algo opcional, es una necesidad.
De hecho, hay indicadores que miden el nivel de las prácticas de sustentabilidad en las empresas y eso muchas veces también define si entra o no en un mercado.
Hay indicadores que miden el nivel de las prácticas de sustentabilidad en las empresas y eso muchas veces también define si entra o no en un mercado.
Tomando este último comentario: ¿Es verdad que existe una tendencia mundial de certificar ISO 50001 sobre todo en países desarrollados como Alemania? ¿Por qué consideras que está sucediendo eso?
Está sucediendo porque hay más conciencia empresarial y beneficios impositivos. De todas formas, los beneficios surgen de las políticas estatales que quieren fomentar estas prácticas y no sólo apelar a la buena voluntad de las empresas. Al hacer estos incentivos, favorecen bastante la incorporación de acciones de eficiencia energética.
Acá en Argentina también hay casos, quizás no tan pronunciados como en Alemania, pero es la forma en la que se maneja el mercado hoy en día.
¿Crees que deberíamos seguir este camino en Latinoamérica?
Creo que sí, para pertenecer a este grupo global que realmente está luchando por esto. La energía, sobre todo la proveniente de combustibles fósiles, tiene un límite y no habrá de este recurso para siempre.
¿Qué es ser más eficiente energéticamente? Es dar la misma prestación o mejor, pero consumiendo menos energía. Eso hace que consumamos menos.
Entonces si quiero ser eficiente energéticamente, nunca debo afectar la calidad de lo que estoy haciendo ni perder la calidad, ya que esto sería un error: eso no es ser eficiente.
Puedo bajar el consumo apagando las luces, los motores, las máquinas: claro que voy a consumir menos, pero no puedo prestar ningún servicio.
Por lo tanto, el desafío de la eficiencia está en prestar el mismo o mejor servicio pero consumiendo menos y eso es lo que llevaría al impacto ambiental final a que sea positivo, económico y sustentable.
El desafío de la eficiencia está en prestar el mismo o mejor servicio pero consumiendo menos y eso es lo que llevaría al impacto ambiental final a que sea positivo, económico y sustentable.
¡Me dan ganas de implementar Sistemas de Gestión de la Energía en mi casa!
En tu casa no tienes por qué implementarlo. Podrías poner un medidor y mirar los consumos de los electrodomésticos, del lavarropas, del aire acondicionado e ir haciendo el cálculo. Todos podemos hacer en nuestras casas eficiencia energética.
Aunque en casa no necesitamos un Sistema de Gestión de la Energía, sí lo necesitamos en una organización cuando tenemos muchas personas o muchos criterios que necesitamos ordenar. Un Sistema de gestión es una forma de ordenar sistemáticamente la gestión, eso que hacemos para obtener un objetivo final.
El objetivo en este caso es saber dónde estamos parados energéticamente y poder mejorar.
Yendo a la certificación particularmente que otorgan en TÜV Rheinland: ¿Cuál es el valor de la certificación ISO 50001?
La pregunta que siempre hago es: ¿Es realmente indispensable que una empresa certifique su Sistema de Gestión para que se hagan bien las cosas? y la respuesta es: ¡no! si las cosas se hacen bien no es necesario certificar.
Pensarás que estoy hablando en contra del negocio, pero no. El hecho de certificar genera en las organizaciones un hito en su desempeño temporal que hace que se muevan.
Si uno recibe visitas en su casa, y tiene su casa desordenada, la ordena para el momento. Somos hijos del rigor en esos aspectos.
El mejor valor agregado que tiene la certificación es que sabes que alguien va a venir a tu casa a ver cómo estás haciendo las cosas y eso genera una fuerza impulsora dentro de las organizaciones que hace que mejoren.
Además, tienes una evidencia para poder demostrar, sin que venga nadie a tu casa a mirarte, que hay una entidad certificadora que te avala, que está acreditada, que tiene prestigio y nos está diciendo que cumplimos con estos requisitos.
El mejor valor agregado que tiene la certificación es que sabes que alguien va a venir a tu casa a ver cómo estás haciendo las cosas y eso genera una fuerza impulsora dentro de las organizaciones que hace que mejoren.
En caso de que alguien quisiera tener más información sobre presupuestos, etc. ¿con quién deberían contactarse?
Con nuestro departamento comercial. Entran a nuestra web, allí encontrarán todos los datos. Se contactan y un representante comercial los va a atender y asesorar. Así comienza una certificación.
La última pregunta: ¿El costo es para todas las organizaciones por igual? En caso de que como organización yo decida hacer esta inversión: ¿En cuánto tiempo voy a ver reflejado el ROI en mi organización?
La certificación de un Sistema de Gestión no es la parte grande del presupuesto en una organización. Es decir, los costos de tener certificado un Sistema de Gestión representa una parte muy pequeña de egresos y el valor agregado que tiene es muy alto.
Desde TÜV Rheinland tenemos un criterio muy serio para cotizar, ya que estamos acreditados y cumplimos reglas. Nuestra unidad es el día auditor y eso tiene un valor de mercado que es totalmente transparente.
Por otro lado, el Retorno de la Inversión en este tipo de Sistemas de Gestión Energética es justamente donde más podemos medir.
Recuerda que si puedo ahorrar kW/h, puedo ahorrar y cuantificar eso en valores monetarios. De esta manera es posible acompañar o calcular este ROI rápidamente, y te aseguro que si se hacen bien las cosas, el retorno de la inversión es mucho más grande que los costos que tiene la certificación.
Te aseguro que si se hacen bien las cosas, el retorno de la inversión es mucho más grande que los costos que tiene la certificación.
¿Te gustaría agregar algo más?
Lo que quiero agregar es un mensaje a todo el empresariado: apuesten a esto. En TÜV Rheinland estamos muy comprometidos con la gestión eficiente de la energía y queremos generar conciencia en las organizaciones.
Hay empresas interesadas y ya certificadas, pero cuanto más lo fomentemos, más beneficios otorgamos a la comunidad donde vivimos.
Apuesten a esto que es un beneficio para todos. Y quizás en muchos países las cuestiones energéticas no son prioridad en la agenda de los gobiernos, pero créanme que en algún tiempo lo va a ser.
Llevar adelante ISO 50001 con Kahuna APP
Y sin dudas administrar el Sistema de Gestión de la Energía es mucho más fácil cuando tienes una herramienta como Kahuna APP, que te permite llevar adelante este y cualquier sistema de Gestión, mediante alertas automatizadas y cuadros de control.
Si quieres conocer más de nuestra herramienta, ingresa aquí
¡No te olvides de seguirnos en Redes Sociales!
https://facebook.com/APPKahuna
*Ignacio es Ingeniero químico, especialista en seguridad, higiene y protección ambiental, y además de tener un posgrado en Formación Ambiental, es auditor líder e instructor IRCA en Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional. Trabaja hace más de 10 años en TÜV Rheinland y actualmente es el Gerente de Sistemas de Gestión para Sudamérica.